Docentes normalistas como promotores de un cambio social: el caso de la Escuela Normal de Viña del Mar desde sus protagonistas. Chile, 1950 a 1973.

 

Descarga el archivo aquí

 

La primera profesionalización docente comenzó en nuestro país Chile a inicios de los años cuarenta del siglo XIX, con la fundación de la primera Escuela Normal de Hombres, como estableció un estudio clásico de historia de la educación escrito por Amanda Labarca (1939). En las mismas, se aplicó – siguiendo las corrientes intelectuales de la época- objetivos de “civilizar” y “moralizar” a los sectores populares. Según pensadores decimonónicos como Domingo Faustino Sarmiento (2010), esta misión civilizadora contribuiría a lograr la paz social y el bienestar económico del país, mediante la formación de una ciudadanía obediente y homogeneizada, según cánones europeos sobre todo franceses (Conejeros, 1999). De esta manera, los objetivos de expansión educacional republicana, otorgó al maestro normalista una identidad de carácter “misional”, que lo comprometió con un desarrollo cultural del país, por medio de la promoción y mejora de la educación popular, transformada a fines del siglo XIX siguiendo la imitación del llamado embrujo alemán (De la Barra, 1899 Labarca, 1939 Conejeros 2009 2015).

Esta misión del docente normalista no fue acompañada por un aumento sustantivo del número de personas formadas profesionalmente por el estado. De esta forma, quedaron gran parte de los niños y niñas que asistían a las escuelas primarias, encargados a docentes sin formación en una institución especializadas, siendo solo educados en el mismo sistema elemental (Serrano, Ponce de León y Rengifo, 2012). Debido a ello el acceso a un perfeccionamiento constante y las mejoras materiales- laborales de sistema en su conjunto, fueron demandas educativas de diversos docentes del sistema (Vial 2001 2010 Figueroa Silva, 2011 Silva 2010ª 2013 2016 2017) y de gran parte de sus  organizaciones sindicales  y docentes del sistema educativo desde fines del siglo XIX (Vial, 2001 2010 Núñez, 1986 1989 2015 Reyes 2005 2015)

Esta impronta civilizatoria y promotora de la mejoras materiales y laborales de la educación popular, se vio fortalecida  a comienzos del siglo XX, con el proceso de transferencia cultural de ideas de la Escuela Nueva y Escuela Progresiva,  la primera más vinculadas a Europa y las segunda a USA (Núñez, 2003 2012 2017, Silva 2010b Serrano, 2012).  Este nuevo conjunto de ideas y reflexiones pedagógicas, potenciaron al mundo docente en su responsabilidad de ser impulsor y constructor de cambios educativos sustantivos, cada vez más críticos de la escuela tradicional (Núñez, 200ª 2002b 2003 Zemelman Jara, 2006 Silva, 2016 2017). No obstante, estas nuevas lógicas coexistieron con la tradición fundacional de las instituciones normalistas, por lo que la formación de los maestros egresados de estas instituciones se caracterizó por presentar una simbiosis de diversas corrientes y pensamientos pedagógicos (Cox Gyseling, 2009 Núñez, 2010)

Resulta evidente que las transformaciones de cada período histórico, contribuye a tensionar la identidad docente, en la medida que la sociedad da diversas legitimidades a los nuevos saberes y habilidades. En el caso del profesorado normalista, frente a la masificación educacional, se sucedió la incrementación de maestros que comenzaron a ejercer en el sistema desde un rol de funcionario de Estado, comprometido con la educación nacional (Núñez, 2002ª 2010) . De igual forma, la ampliación de cobertura en aulas primarias y la masificación de la educación secundaria, en constante ascendencia desde la llegada al poder del Frente Popular hasta los años setenta (Zemelman yJara, 2006) implicó tensionar los saberes pedagógicos y generalistas que históricamente habían caracterizado el rol del maestro normalista (Núñez, 1986)  frente a un saber disciplinar y específico, propio de profesores secundarios educados en universidades o institutos profesionales. Comenzó a surgir la disputa entre el profesor entendido como un técnico y otro considerado como profesional (Núñez 1990). Dicha diferenciación, condujo a la necesidad de equiparar ambos conocimientos y “elevar” la enseñanza normalista orientada a un saber científico, propia de la formación superior (Cox Gyling, 2009). Esta idea, concretizada en 1967, fue el preámbulo de la crisis  enseñanza normalista en Chile, temática que tuvo un terrible fin con el dramático cierre de estas instituciones educativas, como una de las consecuencias política del 11 de septiembre de 1973 (Núñez, 2003)

En este sentido, creemos que reconstituir el rol de los educadores normalistas en temáticas reflejadas en las siguientes interrogantes: ¿cómo se educaron? ¿Cuáles fueron bases de su vocación docente? ¿Qué discursos asumieron en sus prácticas pedagógicas? Estimamos que las respuestas a las preguntas planteadas, nos hablaran de las características centrales que configuran su identidades, prácticas y símbolos del Estado Docente, ejes temáticos que pueden ser un aporte para profundizar en el desarrollo de una  historia social de la educación colectiva (Silva, 2015 2016 2017 2018). De esta forma, buscamos responder a una de las metas centrales del Centro de Educación y Cultura Americana CECA, que tiene un área de trabajo en estas temáticas, aportando con un proyecto de investigación enfocado en los estudiantes y docentes de la Escuela Normal de Viña de Mar[1].Esta investigación forma parte de un área de trabajo más amplio, centrada esta última un el proyecto “Memoria histórica de docentes normalistas: reflexiones sobre el sistema educativo desde sus actores (1950-1973)”, instancia que ha contribuido a desarrollar estudios en torno a las escuelas normales y la acción de sus maestros en Copiapó, Santiago, Valdivia y Ancud.

Específicamente el proyecto sobre la Normal de Viña del Mar, este estará dirigido por el magíster en Historia Benjamín Silva Torrealba[2], como investigador responsable y Amanda Barría Cárdenas[3] como co-investigadora. Por su parte, Macarena Muñoz y Álvaro Poblete, estudiantes de la Universidad de Playa Ancha, brindarán apoyo como ayudantes de investigación.

De esta manera, el objetivo general de esta investigación será Analizar, por medio de entrevistas etnográficas a estudiantes y docentes de la Normal de Viña del Mar, cuales fueron las bases vocacionales y prácticas educativas de dicha institución, profundizando en cómo se desempeñaron en el sistema primario y luego básico titulados y tituladas de dicha institución formadora docente. A su vez, como objetivos específicos tendremos:

  1. Sistematizar un estado del arte bibliográfico sobre la historia de las escuelas normales y de sistema educativo entre los años 1950 a 1973.
  2. Analizar el contenido de la vocación de quienes estudiaron y prácticas educativas y formas de vida de la Normal de Viña del Mar
  3. Sistematizar los ejes básicos de las prácticas educativas de normalistas en escuelas del sistema primario-básico entre los años 1950 a 1973
  4. Analizar las claves centrales del sistema educativo en los años 1950 a 1973, desde los registros de quienes sean entrevistados.

Nuestra hipótesis de trabajo establecerá que esta institución formó educadores con clara y fuerte vocación pedagógica, quienes por medio de conocimientos y valores buscaron transformar la sociedad gracias a su acción en y fuera de sus aulas, siendo así reflejo y símbolo del Estado docente, política pública vertebral de dicho arco temporal. Buscamos constatar esta afirmación a partir del análisis de entrevistas orales y el aporte de un estado del arte bibliográfico sobre las temáticas estudiadas.

Debemos recalcar que, aunque el apoyo al Estado Docente por parte del profesorado se desarrolló de forma constante durante buena parte de la historia de Chile, fue en este período cuando los sujetos educativos aumentaron y reafirmaron su adhesión a dicho proyecto, “construyendo y resignificando el Estado docente como política pública” (Silva, 2017: 9)

Esperamos que la realización de este incipiente proyecto de investigación ayude a reflexionar sobre el significado de las particularidades educativas de la enseñanza normalista en Chile. Esto, eventualmente podría contribuir a problematizar el estado actual de la educación y clarificar objetivos educativos: qué, para qué y cómo educar en el Chile actual.

Por su parte, nos parece interesante abordar los cambios y continuidades de la formación normalista durante un período marcado por importantes transformaciones como lo fueron los años 1950 a 1973. Buscamos con ello poner en valor a los educadores que fueron parte en la construcción y defensa del Estado Docente, a partir de sus recuerdos, discursos educativos y análisis pedagógico.

Por último, queremos agradecer a los educadores normalistas de Viña del Mar, en especial a Juan Reyes[4], Carlos Bruna[5] y Gastón Hidalgo Olate[6], quienes generosa y amablemente han accedido a entregarnos información valiosa para la realización de este proyecto.

Benjamín Silva Torrealba

Coordinador

Centro de Educación y Cultura Americana

CECA

www.cecamericana.cl

benjamin@cecamericana.c

Amanda Barría Cárdenas

Investigadora asociada

Centro de Educación y Cultura Americana

CECA

www.cecamericana.cl

amanda@cecamericana.cl 

Bibliografía.

Conejeros, Juan Pablo

(1999). La Influencia cultural Francesa en la educación chilena, 1840 -1880. Santiago, Universidad Católica Raúl Silva Henríquez.

(2009) “Maestros normalistas y formación pedagógica pangermánica. La influencia alemana en la educación chilena (1880-1910)”. Acta IX Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Latinoamericana. Río de Janeiro, Brasil.

(2015) “De la Francomanía al embrujo alemán. Alcances en torno al rol de los agentes mediatizadores en el proceso de transferencia cultural alemana a la educación chilena (1880-1910)”. Silva, Benjamín. (compilador). Historia social de la educación en Chilena Tomo I. Instalación, auge y crisis de la reforma alemana 1880 a 1920. Agentes escolares. Santiago, Ediciones Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM).

Cox, Cristian Gyling, Jaqueline. (2009). La formación del profesorado en Chile 1842-1987. Santiago: Universidad Diego Portales.

De La Barra, Eduardo. (1899). La vida nacional. El embrujamiento alemán. Santiago, Establecimiento Poligráfico Roma.

 

Labarca, Amanda. (1939). Historia de la enseñanza en Chile. Santiago, Imprenta Universitaria.

Núñez, Iván

(1986). Gremios del Magisterio Setenta años de historia: 1900 1970. Santiago, PIIE.

(1989). Historia del trabajo docente y formación de profesores. Santiago, PIIE.

(1995). “La educación chilena en el período 1945-1990. En Lozano, Claudio. y Puiggrós, Adriana Historia de la educación Iberoamericana. Buenos Aires: Miño y Dávila.

 (2002ª). “La formación de docente. Notas Históricas”. Avalos, Beatriz. Profesores para Chile. Historia de un Proyecto. Santiago, Ministerio de Educación.

 (2002b). La producción de conocimiento acerca de la educación escolar chilena (1907-1957). Santiago, CPEIP.

(2003). La ENU entre dos siglos. Ensayo sobre la Escuela Nacional Unificada. Santiago, LOM.

 (2010). “Escuelas normales. Una Historia larga y sorprendente. Chile (1842-1973)”. Pensamiento Educativo. Revista de investigación de educacional Latinoamericana. Pontificia Universidad Católica de Santiago, 46(1), Santiago. Recuperado de http://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/pel/article/view/464

(2012). “El preceptorado como actor social”. En Serrano, Sol Ponce de León Macarena Rengifo, Francisca (editoras). Historia de la educación en Chile 1810-2010. Tomo II. La educación nacional (1880-1930). Santiago, Taurus.

(2015). “Educación chilena en la República: Promesas de universalismo y realidades de inequidad en su historia”. Psicoperspectivas, Oct 2015, vol.14, no.3, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

(2016). “José María Muñoz Hermosilla (1856-1931). Estudio crítico de un Memorándum Profesional”. Benjamín Silva (compilador). Historia social de la educación. Tomo 2 Instalación, auge y crisis de la reforma alemana 1880 a 1920. Pensamiento, pensadores y demandas educativas. Santiago, Ediciones Universidad Metropolitana (UTEM).

(2017). “El movimiento de los preceptores primarios (1923-1928): maximalismo, realismo y ¿derrota?”. Historia social de la educación chilena. Tomo 3 Instalación auge y crisis de la reforma alemana. Chile 1880 a 1920. Estudios finales. Santiago, Ediciones Universidad Metropolitana (UTEM).

Reyes, Leonora

(2005). Movimiento de educadores y construcción de política educacional en Chile (1921-1932 y 1977-1994). Tesis para optar al grado de Doctorado en Historia, Universidad de Chile, Santiago.

(2013). La Escuela en nuestras manos. Santiago, Quimantú.

Sarmiento (2010). De la educación popular. Buenos Aires, Editorial del Bueno Extremo.

Serrano, Sol (2012). “Liberalismo, democracia y nacionalismo”. Serrano, Sol Ponce de León, Macarena y Rengifo, Francisca (editoras). Historia de la educación en Chile 1810-2010. Tomo II. La educación nacional (1880-1930). Santiago, Taurus.

Serrano, Sol, Ponce de León, Macarena y Rengifo, Francisca. (compiladoras) (2012). Historia de la educación en Chile 1810-2010. Tomo II. La educación nacional (1880-1930). Santiago: Taurus.

Silva, Benjamín

(2009). “Registros sobre la infancia: una mirada desde la escuela primaria y sus actores (Tarapacá, Norte de Chile 1880-1922)”. Revista de Historia Social de las Mentalidades, Número 13, Tomo 2, Universidad de Santiago, Santiago.

 (2010a). “Voces de maestras en la provincia de Tarapacá: las silenciadas críticas al sistema de instrucción pública (Norte de Chile 1880-1900)”. Cuadernos Interculturales. Ediciones CEIP Universidad de Valparaíso, (14), año VIII. Viña del Mar, Chile.

(2010b). “Prácticas pedagógicas norteamericanas: una visión desde un actor educativo regional. Tarapacá Chile 1914-1922”. Revista Estudios Norteamérica (2010), Santiago de Chile.

(2013). “El sistema de instrucción primaria durante el ciclo de expansión salitrero. Tarapacá, Norte de Chile (1880-1920)”. González, Sergio. (compilador). La sociedad del salitre: Protagonistas, migraciones, cultura urbana y espacios públicos, 1870-1940. Santiago, RIL Ediciones.

(2016b). “De madres civilizadoras a defensoras del derecho a educarse de los más pobres. Críticas y demandas de educadoras en la Revista de Instrucción Primaria durante la instalación y auge de la reforma alemana. Chile 1887-1901”. Silva, Benjamín. (compilador). Historia social de la educación. Tomo 2 Instalación, auge y crisis de la reforma alemana 1880 a 1920. Pensamiento, pensadores y demandas educativas. Santiago, Ediciones Universidad Metropolitana (UTEM).

(2017). “Debatir, transformar, educar y proteger: postulados de educadoras en la revista de Instrucción Primaria  (Chile 1902-1910)”. Silva, Benjamín. (compilador). Historia social de la educación. Tomo 2 Instalación, auge y crisis de la reforma alemana 1880 a 1920. Estudios finales. Santiago, Ediciones Universidad Metropolitana (UTEM).

Silva, Benjamín. (compilador).

(2015). Historia social de la educación en Chile. Tomo 1 Instalación, auge y crisis de la reforma alemana 1880 a 1920. Agentes escolares. Santiago, Ediciones Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM).

(2016). Historia social de la educación. Tomo 2 Instalación, auge y crisis de la reforma alemana 1880 a 1920. Pensamiento, pensadores y demandas educativas. Santiago, Ediciones Universidad Metropolitana (UTEM).

(2017).

Vial, Gonzalo

(2001). Historia de Chile. (1891-1973). Volumen I, Tomo I. Santiago, Editorial Zig- Zag.

(2010). Chile: cinco siglos de Historia. Desde los primeros pobladores hasta 2006. Tomo II. Santiago, Zig-Zag.

Zemelman, Myriam Jara, Isabel. (2006). Seis episodios de la educación chilena, 1920 a 1965. Santiago, Ediciones Facultad de Filosofía y Humanidades Universidad de Chile, Santiago.

[1] La Escuela Normal de Viña del Mar fue creada en Febrero de 1950, iniciando sus actividades académicas en Junio del mismo año. Inicialmente el plantel estuvo abocado en recibir a estudiantes hombres egresados de sexto año de primaria. Sin embargo, al año siguiente ingresan hombres egresados de sexto de humanidades e incorpora su primer curso femenino el año 1953.

[2] Coordinador Centro de Educación y Cultura Americana

[3] Investigadora asociada Centro de Educación y Cultura Americana

[4] Estudiante de la Escuela Normal de Viña del Mar durante los años 1956 y 1962

[5] Ex Presidente de Centro de Ex – Alumnos de la Escuela Normal de Viña del Mar. Ingresó a la Escuela Normal de Viña del Mar el año 1955.

[6] Presidente Centro de Ex – Alumnos de la Escuela Normal de Viña del Mar. Ex dirigente Colegio de profesores, Director Municipal de Valparaíso entre 1990 a 1994. Estudiante de la Escuela Normal de Viña del Mar durante los años 1959 y 1963.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

5 thoughts on “Docentes normalistas como promotores de un cambio social: el caso de la Escuela Normal de Viña del Mar desde sus protagonistas. Chile, 1950 a 1973.

  1. Reading your article has greatly helped me, and I agree with you. But I still have some questions. Can you help me? I will pay attention to your answer. thank you.

  2. Pingback: Prep online order
  3. Pingback: bb wheels

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *